Pasar al contenido principal
Logo
  • Su Diagnóstico

Técnicas de Imagen

  • Ecografía
  • Gammagrafía y SPECT (Tomografía por emisión de fotón único)
  • IRMN (Imagen por Resonancia Magnética Nuclear)
  • PET (Tomografía por emisión de positrones)
  • TAC (Tomografía axial computerizada)

Imagen cambiante

Densitometría ósea

Boletín informativo

En virtud del R.G.P.D., le informamos de que únicamente almacenaremos su dirección de correo electrónico, con el único propósito de enviarle información de actualidad, y mientras no manifieste su desestimiento a través del mismo medio.

Formulario de búsqueda

  • Entrar
  • Registrarse
  • English English
  • Español Español

Teléfono 923263502

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Ubicación
    • Contactar
    • Hospital de la Santísima Trinidad
    • Salamanca
  • Servicios
    • Medicina Molecular
    • Medicina Nuclear
    • Terapia Metabólica
    • Gammagrafía
    • Cirugía Radioguiada
    • Composición Corporal
    • Densitometría Ósea
  • Su diagnóstico
    • Diagnóstico Clínico
    • Técnicas de Imagen
    • Técnicas de laboratorio
  • Divulgación
    • Actualidad
    • Artículos
    • Noticias
    • Eventos
    • Enlaces
    • Videos
    • Glosario
    • Espacio abierto

Gammacámara utilizada en nuestros procedimientos de Medicina Nuclear

Se encuentra usted aquí

Inicio » Su diagnóstico

Técnicas de Imagen

En este área veremos las diferentes técnicas de imagen utilizadas en el diagnóstico médico: Radiografía convencional, Ecografía, Tomografía Axial Computerizada o TAC, Resonancia Nuclear Magnética o RNM, Gammagrafía y Tomografía por Emisión de Positrones o PET.

Además y teniendo en cuenta la "guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas diagnósticas" editada por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, veremos algunos procesos patológicos y la recomendación de cada una de las pruebas para ese caso. Esto no quiere decir que su médico le solicite exactamente las pruebas que la guía recomienda, pues cada caso es distinto y el criterio médico, aunque se tenga en cuenta la guía puede no coincidir con la recomendación de esta. La disponibilidad de los medios es otra variable a tener en cuenta, ya que en muchas ocasiones no todos los medios son accesibles en el periodo de tiempo requerido y se debe de buscar una alternativa.

Se dará cuenta así mismo que ya sean pruebas de Radiología o de Medicina Nuclear y exceptuando la ecografía y la Resonancia Nuclear Magnética que no están basadas en radiación ionizante, el resto conllevan la exposición a una dosis de radiación que es muy similar en ambas especialidades, dependiendo de la prueba elegida y que como norma general es mayor cuanto mayor grado de información queramos conseguir, principalmente en las pruebas anatómicas.

Aparato circulatorio

Aneurisma disecante crónico de la aorta
Deterioro clínico consecutivo a infarto de miocardio
Dolor precordial por posible aneurisma disecante agudo de la aorta
Dolor retroesternal por posible infarto de miocardio
Estudio miocárdico
Isquemia del miembro inferior
Posible aneurisma de la aorta abdominal
Posible tromboembolismo pulmonar
Posible trombosis de una vena profunda
Seguimiento de pacientes cardiópatas o hipertensos
Sospecha de pericarditis por posible derrame pericárdico
Sospecha de valvulopatía

Aparato digestivo

Escape postoperatorio de vías biliares
Ictericia
Pancreatitis aguda
Pancreatitis crónica
Posibles metástasis hepáticas
Sospecha de colecistopatía (por ejemplo, cálculos biliares)
Sospecha de hemangioma hepático (por ejemplo en la ecografía)
Sospecha de insulinoma
Sospecha de tumor pancreático
Dolor abdominal agudo (que exige ingreso en un hospital y sopesar la posibilidad de operar)
Estreñimiento
Malabsorción
Posible septicemia abdominal; fiebre idiopática
Sospecha de apendicitis
Tumor palpable
Colopatía inflamatoria
Colopatía inflamatoria: seguimiento a largo plazo
Dispepsia en un paciente joven (de menos de 45 años)
Dispepsia en un paciente mayor (de más de 45 años)
Dificultad para la deglución
Dolor abdominal agudo por posible perforación u oclusión
Dolor torácico por posible hernia de hiato o reflujo
Hemorragia digestiva aguda: hematemesis
Hemorragia intestinal crónica o recurrente
Intervención quirúrgica previa (antigua) en el aparato digestivo
Intervención quirúrgica previa (reciente) en el aparato digestivo
Oclusión aguda del intestino grueso
Oclusión crónica o recurrente del intestino delgado
Oclusión del intestino delgado
Seguimiento de una úlcera
Sospecha de enfermedad del intestino delgado (por ejemplo, enfermedad de Crohn)
Sospecha de perforación esofágica
Sospecha de tumor en el intestino grueso o de enfermedad intestinal inflamatoria: dolor, hemorragia, cambio de los hábitos intestinales, etc.

Aparato locomotor

Deformidad en valgo del dedo gordo del pie
Dolor de la articulación coxofemoral con sospecha de necrosis aséptica
Dolor de la articulación coxofemoral, con amplitud de los movimientos respetada
Dolor de la articulación coxofemoral, con amplitud de los movimientos restringida
Dolor de la articulación escapulohumeral
Dolor de rodilla con bloqueo de la articulación, restricción de la amplitud de movimientos o derrame articular (quizá por cuerpo extraño)
Dolor de rodilla que hace pensar en la posibilidad de una artroscopia
Dolor de rodilla sin bloqueo de la articulación ni restricción de la amplitud de movimientos
Dolor óseo
Dolor por posible aplastamiento osteoporótico
Hombro inestable
Masa posiblemente tumoral en partes blandas Posible recidiva
Osteomielitis
Osteopatía metabólica
Posible lesión de la articulación sacroilíaca
Prótesis dolorosa
Rotura del manguito de los rotadores
Seguimiento de una artropatía
Síndrome de atrapamiento en el hombro
Síntomas iniciales de artropatía
Sospecha de fascitis plantar con posible excrecencia del calcáneo
Sospecha de mieloma
Sospecha de osteomalacia
Sospecha de osteosarcoma primario
Tumor primario conocido con posibles metástasis óseas

Cabeza (incluida Otorrinolaringología)

Accidente Cerebrovascular (ACV); ictus apoplético
Accidente isquémico transitorio (AIT)
Cefalea: aguda, intensa
Cefalea: crónica
Cuerpo extraño metálico que puede estar alojado en la órbita (antes de RM)
Demencia y trastornos de la memoria; primeras manifestaciones de psicosis
Enfermedad de los senos paranasales
Enfermedades congénitas
Enfermedades desmielinizantes y otras enfermedades de la sustancia blanca
Epilepsia del adulto
Hidrocefalia
Lesiones orbitarias
Posible lesión ocupante de espacio (SOL)
Problemas hipofisarios y de la silla turca
Signos en la fosa craneal posterior
Síntomas del oído medio o del oído interno (incluido el vértigo)
Sordera neurosensitiva
Trastornos visuales

Columna vertebral

Enfermedades congénitas
Mielopatías: tumores, inflamación, infección, infarto, etc.
Dolor en el cuello o en el brazo, quizá debido a cambios degenerativos
Posible subluxación atloaxoidea
Dolor sin traumatismo, quizá debido a enfermedad degenerativa
Lumbalgia aguda por posible hernia discal; ciática sin características preocupantes
Lumbalgia con características potencialmente preocupantes
Lumbalgia crónica sin signos de infección o neoplasia

Cuello

Cuerpo extraño tragado o inhalado
Disfunción de la articulación temporomaxilar
Hiperparatiroidismo
Hipertiroidismo
Masa de origen desconocido
Nódulos tiroideos e hipertrofia tiroidea
Obstrucción de los conductos salivales
Sialolito
Soplo carotídeo asintomático
Sospecha de tejido tiroideo ectópico (por ejemplo, lingual)
Xerostomía, quizá por enfermedad del tejido conjuntivo

Enfermedades de la mama

Antecedentes familiares de cáncer de mama
Cribado del cáncer de mama
Mujeres < 50 años que han recibido o quizá reciban terapia hormonal sustitutiva
Mujeres asintomáticas que se han sometido a mamoplastia para aumentar el volumen
Cáncer de mama. Estadiaje: ganglios axilares
Cáncer de mama. Estadiaje: general
Cáncer de mama. Seguimiento (control)
Carcinoma intracanalicular del pezón
Mamoplastia para aumentar el volumen
Masas o nódulos múltiples, mastalgia difusa, dolor con la palpación o retracción permanente del pezón
Mastalgia cíclica
Mastitis
Sospecha clínica de cáncer de mama (diagnóstico)

Ginecología y obstetricia

Detección sistemática en el embarazo
Dolor pélvico, que hace pensar en un proceso inflamatorio pélvico o en endometriosis
Embarazo quizá inviable
Esterilidad
Pérdida del DIU
Posible tumor pélvico
Repetidos abortos espontáneos
Sospecha de embarazo
Sospecha de embarazo ectópico
Sospecha de inadecuación cefalopélvica

Glándula suprarrenal y aparato genitourinario

Cálculos renales (sin cólico nefrítico agudo)
Cólico nefrítico, dolor lumbar
Hematuria, macroscópica o microscópica
Hipertensión (sin indicios de nefropatía)
Hipertensión de adultos jóvenes, o resistente al tratamiento
Infección urinaria del adulto
Insuficiencia renal
Lesiones de la corteza suprarrenal, aldosteronismo primario y síndrome y enfermedad de Cushing
Posible torsión testicular
Prostatismo
Retención urinaria
Sospecha de tumor en el riñón
Tumor de próstata maligno
Tumor o dolor en el escroto
Tumores de la médula suprarrenal

Oncología

Colon y recto: diagnóstico
Colon y recto: estadiaje
Colon y recto: sospecha de recidiva
Cuello del útero: diagnóstico
Cuello del útero: estadiaje
Cuello del útero: sospecha de recidiva
Cuerpo del útero: diagnóstico
Cuerpo del útero: estadiaje
Esófago: diagnóstico
Esófago: estadiaje
Glándula tiroidea: diagnóstico
Glándula tiroidea: estadiaje
Laringe: diagnóstico
Laringe: estadiaje
Linfoadenoma: diagnóstico
Linfoadenoma: estadiaje
Linfoadenoma: seguimiento
Metástasis de un tumor primario desconocido: diagnóstico de la lesión primaria
Ovario: diagnóstico
Ovario: estadiaje
Ovario: seguimiento
Páncreas: diagnóstico
Páncreas: estadiaje
Parótida: diagnóstico
Parótida: estadiaje
Próstata: diagnóstico
Próstata: estadiaje
Pulmón: diagnóstico
Pulmón: estadiaje
Riñón: diagnóstico
Riñón: estadiaje
Riñón: sospecha de recidiva
Testículo: diagnóstico
Testículo: estadiaje
Testículo: seguimiento
Tumor primario del hígado: diagnóstico
Tumor primario del hígado: estadiaje
Tumores del aparato Iocomotor: diagnóstico
Tumores del aparato Iocomotor: estadiaje
Tumores secundarios del hígado: diagnóstico
Vejiga: diagnóstico
Vejiga: estadiaje

Pediatría

Chasquido de caderas por posible luxación
Cojera
Dolor óseo localizado
Lesión de un miembro: compárese con el del otro lado
Sinovitis transitoria
Sospecha de lesión no accidental por posibles malos tratos
Sospecha de osteocondrosis de la tuberosidad anterior de la tibia
Talla baja, retraso del crecimiento
Dolor de cuello o de espalda
Hipertricosis localizada en hoyuelo sacro
Posible espina bífida inadvertida
Tortícolis sin traumatismo
Estreñimiento
Ictericia neonatal persistente
Ingestión de un cuerpo extraño
Invaginación intestinal
Masa abdominal o pélvica palpable
Rectorragia
Traumatismo abdominal ligero
Vómitos explosivos
Vómitos recurrentes
Estridor agudo
Infección respiratoria aguda
Sibilancias y roncus
Soplo cardíaco
Sospecha de cuerpo extraño inhalado
Tos productiva recurrente
Cefaleas
Deformidad de la cabeza por posible hidrocefalia. Posible anomalía de las suturas
Enfermedades congénitas
Epilepsia
Hidrocefalia por posible disfunción de la derivación de LCR
Retraso del desarrollo por posible parálisis cerebral
Sordera infantil
Sospecha de sinusitis
Criptorquidia
Diagnóstico prenatal de dilatación de vías urinarias
Enuresis
Incontinencia urinaria permanente
Infección urinaria demostrada

Tórax

Dolor torácico inespecífico
Enfermedades obstructivas crónicas de vías respiratorias, o asma; seguimiento
Hemoptisis
Paciente de UCI o de una unidad de hemodiálisis
Posible derrame pleural
Posible enfermedad pulmonar inadvertida
Preoperatorio
Reconocimientos médicos previos a un empleo, o detección sistemática
Rinofaringitis
Seguimiento de la neumonía del adulto
Traumatismo torácico

Traumatismos

Cabeza: bajo riesgo de lesión endocraneal
Cabeza: riesgo alto de lesión endocraneal
Cabeza: riesgo moderado de Iesión endocraneal
Cabeza: riesgo muy elevado de Iesión endocraneal
Lesión del III par craneal
Traumatismo de la mandíbula
Traumatismo nasal
Traumatismo orbitario cerrado
Traumatismo orbitario penetrante
El paciente se cae y no puede llevar peso
Hemorragia uretral y lesión pélvica
Traumatismo o dolor del cóccix
Lesión craneal con paciente inconsciente
Lesión del cuello con insuficiencia neurológica
Lesión dolorosa del cuello
Lesión dolorosa del cuello, pero con una RX normal en un principio; sospecha de lesión ligamentosa
Paciente consciente, con solo traumatismo en la cabeza y/o la cara
Traumatismo doloroso con clínica neurológica
Traumatismo doloroso, pero sin clínica neurológica, o no ha sido posible analizar la situación del paciente
Traumatismo no doloroso y sin clínica neurológica
Ingestión de cuerpo extraño liso y pequeño (por ejemplo, una moneda)
Ingestión de cuerpo extraño punzante o posiblemente venenoso (por ejemplo, una pila)
Ingestión de cuerpo extraño, que puede estar alojado en la orofaringe o en la zona esofágica superior
Ingestión de un cuerpo extraño grande (por ejemplo, una dentadura postiza)
Lesión de partes blandas, quizá por cuerpo extraño (metal, vidrio, madera pintada)
Lesión de partes blandas, quizá por cuerpo extraño (plástico, madera)
Lesión de la rodilla (caída/traumatismo cerrado)
Lesión del pie
Lesión del tobillo
Sospecha de fractura por sobrecarga
Lesión de la muñeca
Lesión del codo
Lesión del hombro
Abdomen (riñón incluido). Traumatismo cerrado o herida penetrante
Herida punzante
Sospecha de fractura esternal
Sospecha de traumatismo renal
Traumatismo torácico leve
Traumatismo torácico moderado
Traumatismo grave de abdomen o pelvis
Traumatismo grave. Examen sistemático del paciente inconsciente o confuso
Traumatismo torácico grave
Gammaimagen S.L.P.U., Hospital de la Santísima Trinidad, Salamanca, Castilla y León ( España )
  • FAQ
  • Contactar
  • Información compañía
  • Descarga de Responsabilidades
  • Nota Legal
  • Mapa del sitio