Pasar al contenido principal
Logo
  • Divulgación

Noticias

Investigadores del IBSAL concluyen que la inhibición de las NADPH oxidasas deteriora drásticamente la proliferación y viabilidad de las células de LMC e inhibe el crecimiento de tumores in vivo
Descubrimientos sobre la regulación del tráfico vesicular son galardonados con el Nobel
Piramal Imaging anuncia la aceptación en la FDA y la EMA de la solicitud de registro de Florbetaben [18F] para la detección del Alzheimer
España recibe el premio al mejor video científico del año
Un gen que protege frente al cáncer permite el desarrollo de un fármaco contra la obesidad

Páginas

  • 1
  • 2
  • siguiente ›
  • última »

Imagen cambiante

Terapia metabólica

Boletín informativo

En virtud del R.G.P.D., le informamos de que únicamente almacenaremos su dirección de correo electrónico, con el único propósito de enviarle información de actualidad, y mientras no manifieste su desestimiento a través del mismo medio.

Formulario de búsqueda

  • Entrar
  • Registrarse
  • English English
  • Español Español

Teléfono 923263502

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Ubicación
    • Contactar
    • Hospital de la Santísima Trinidad
    • Salamanca
  • Servicios
    • Medicina Molecular
    • Medicina Nuclear
    • Terapia Metabólica
    • Gammagrafía
    • Cirugía Radioguiada
    • Composición Corporal
    • Densitometría Ósea
  • Su diagnóstico
    • Diagnóstico Clínico
    • Técnicas de Imagen
    • Técnicas de laboratorio
  • Divulgación
    • Actualidad
    • Artículos
    • Noticias
    • Eventos
    • Enlaces
    • Videos
    • Glosario
    • Espacio abierto

Diario de noticias

Se encuentra usted aquí

Inicio » Divulgación » Noticias

Shinya Yamanaka y John B. Gurdon premios Nobel de Medicina 2012

Por lograr crear células madre a partir de células adultas.

Estos dos investigadores son los padres de las llamadas células IPS siglas de células madre inducidas. Han logrado la creación de células madre a partir de células adultas o dicho de otra forma han reprogramado células adultas para que vuelvan a tener características embrionarias y así sean capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del organismo.

Una célula madre es una célula que tiene capacidad de renovarse mediante mitosis sin perder sus propiedades y además puede diferenciarse para formar células adultas. Todos nuestros tejidos tienen una población pequeña de células madre que permiten la renovación periódica de dicho tejido y su regeneración ante un daño o trauma. Estas son células madre adultas que solamente son capaces de diferenciarse para formar células adultas del tejido en el que se encuentran.

Hay sin embargo otras células madre que son capaces de diferenciarse formando cualquier tipo de célula adulta se llaman totipotenciales y son las del cigoto (fecundación de un ovulo por un espermatozoide) pueden formar células de la placenta y el feto. Conforme el cigoto se divide sus células pierden esa totipotencialidad, en la fase de blástula ya solo son pluripotentes lo que implica que no pueden formar células de la parte embrionaria de la placenta, aunque si pueden formar cualquier célula del organismo. (estas son las células embrionarias) Conforme el embrión se desarrolla esta propiedad se va perdiendo quedando únicamente esos nichos de células madre adultas en el seno de los distintos tejidos.

La posibilidad de reprogramar células adultas a células madre embrionarias, permite superar los grandes problemas éticos que supone la utilización de células embrionarias, especialmente la destrucción de embriones de 1 o 2 semanas en la fase de blástula.

Shinya Yamanaka padre de las celulas IPS ha declarado que se lanzó a buscar alternativas a la destrucción de embriones para investigar las células madre, ante el nacimiento de sus hijas, que le recordaron que "cualquier ovocito fecundado puede desarrollarse y convertirse en un ser humano"

En 2006 obtiene por primera vez células IPS a partir de células de ratones. En 2007 se obtienen de células adultas humanas.

El mecanismo de obtención es relativamente sencillo y consiste en transferir determinados genes exógenos, característicos de las células madres, a un cultivo de células adultas. La transferencia se realiza mediante retrovirus que actúa como vehículo o vectores para transferir estos genes.

No obstante todavía existen importantes problemas en la reprogramación celular entre los que están el escaso procentaje de obtención de células IPS , problemas en la mutagénesis, problemas tumorales y reprogramaciones incompletas, problemas que poco a poco se van solventando evitando por ejemplo la utilización de determinados genes que se sabe que son oncogenes.

Sus aplicaciones clínicas en medicina regenerativa y trasplantes son evidentes, aunque aún no hay fecha para su aplicación clínica, hasta que no se asegure su seguridad y se eliminen riesgos como los tumorales. Hay por tanto muchos retos por superar pero el camino está trazado.

Sin embargo el uso de células IPS para investigar enfermedades y desarrollar nuevos fármacos es ya una realidad. La investigación de tratamientos para enfermedades como la diabetes el Párkinson y el Alzheimer con células IPS está en marcha.

Gammaimagen S.L.P.U., Hospital de la Santísima Trinidad, Salamanca, Castilla y León ( España )
  • FAQ
  • Contactar
  • Información compañía
  • Descarga de Responsabilidades
  • Nota Legal
  • Mapa del sitio